Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual UC: trabajo interdisciplinario para cruzar las fronteras de la investigación y creación

Afiche oficial Diplomado Antropologia y Creacion Audiovisual cuadrado

Tras un año de funcionamiento, el programa finaliza su primera versión 2019-2020 con excelentes resultados, habiendo sido un espacio de creación crítica y conectada con el desafiante contexto que lo circundó.

Potenciar el trabajo interdisciplinario

En 2019, cuando se abrieron las postulaciones del Diplomado en Antropología y creación audiovisual, se hizo patente la necesidad de un programa de este tipo en Chile. Creado por la Facultad de Comunicaciones y por la Escuela de Antropología UC, este diplomado recibió 60 postulantes, de los que fueron aceptados 24 por sus buenas trayectorias y propuestas, debiendo ampliar una matrícula que estaba pensada sólo para 16 estudiantes.

La idea de realizar un programa interdisciplinario rondaba hace tiempo entre los académicos Felipe Palma, de Antropología UC, y Christopher Murray, del departamento de Creación Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones: “Siempre he sentido que entre la Antropología, como disciplina de las Ciencias Sociales, y el trabajo audiovisual, por los procesos que llevan a cabo de trabajo en terreno, de investigación, hay muchos vínculos en común. Pensé que podría ser un aporte en la Facultad poder plantear este enfoque interdisciplinario, y me di cuenta que también en la escuela de Antropología había un ánimo similar. Al darnos cuenta de que había un espacio conjunto, decidimos generar este programa, de manera de poder formar este espacio más formalmente, y a modo de laboratorio, y ver qué pasaba”, explica el profesor Murray.

Es primera vez que en ambas unidades académicas se realiza un diplomado en colaboración con otra disciplina, lo que para ambos jefes de programa, ha resultado también una experiencia muy desafiante, que tiene un fuerte foco en el desarrollo “Este es un diplomado que se concibe como un espacio de innovación interdisciplinaria, poniendo distintos saberes en relación y diálogo a través del concepto central de investigación-creación. Con este hacemos referencia a llevar adelante procesos de observación y trabajo etnográfico que sean conducentes a la creación de una obra plástica, la que en general –aunque no exclusivamente- se orienta a la producción audiovisual”, comenta Felipe Palma.

Entre los estudiantes del diplomado hubo personas de distintas disciplinas, que tenían en común una búsqueda por expandir sus fronteras de conocimiento, “había gente de las artes visuales, que habían hecho residencias artísticas en comunidades a lo largo de Chile, y querían adquirir ciertas herramientas metodológicas para investigar. También había personas que venían desde la Antropología, la Sociología, el Trabajo Social, que querían aprender a trabajar con imágenes, dándose cuenta de que era una forma de llevar a cabo su disciplina a través de herramientas diferentes a las que habían aprendido en el pregrado”, explica Christopher Murray. El profesor Palma complementa: “Los estudiantes del diplomado reciben una fuerte formación en antropología orientada al trabajo etnográfico, proveyéndoles de las herramientas para observar y comprender de manera crítica y sistemática las realidades que son de su interés. Para ello se compuso un arco de profesores diversos, quienes abordaron distintas temáticas a partir de sus experiencias de campo, abriendo posibilidades y caminos de exploración”.


Aprovechar las circunstancias en favor de la investigación y la creación

La primera versión de este diplomado se vio fuertemente influenciada por el contexto que se vivió en Chile a partir del 18 de octubre de 2019, con el estallido social y luego con la pandemia de Covid-19, por lo que el programa se adaptó a las nuevas circunstancias, con mucho diálogo entre docentes y estudiantes: “fue súper interesante que esta primera visión tuviera golpes de timón de la realidad, porque por el estallido y la pandemia nos fue llevando a realidades súper distintas, que nos obligaron a ser muy flexibles, a trabajar colaborativamente con los alumnos y a buscar los caminos para continuar el diplomado conectados con lo que estaba pasando”, comenta el profesor Murray.

Así fue como los profesores, en conjunto con los alumnos, fueron dando un nuevo cauce al trabajo de investigación y creación: “los encargos se enfocaron en un primer momento a indagar mediante el trabajo etnográfico y audiovisual en distintos aspectos de la revuelta y, en un segundo momento, se enfocaron en realizar etnografías domésticas en tiempos de pandemia, indagando en lo próximo y cercano. Ambas variaciones le dieron mucha fuerza al desarrollo del diplomado, convirtiéndolo en un espacio de creación crítica y conectada con la realidad que le circundó”, reflexiona Felipe Palma.

Un primer experimento con saldo positivo

A comienzos de diciembre, y tras un año y tres meses de trabajo, reflexión y colaboración en medio de un contexto muy desafiante, se dio por terminado el Diplomado en Antropología Visual. “Cuando llegamos hacia el final del diplomado, nos dimos cuenta de que el objetivo mínimo, de hacer conciliar la práctica artística y la investigación social de manera simultánea en un proceso híbrido, estaba funcionando, hacía sentido. Y constatamos que como resultado de este proceso se generó nuevo conocimiento, nuevas ideas, lo que motivó una obra que permitía adentrarse de manera densa en las temáticas que se abordaron”, explica Christopher Murray.

Los estudiantes de esta primera versión del diplomado rescatan las herramientas que adquirieron en este intenso y productivo año de trabajo interdisciplinario. La ilustradora Paloma Valdivia fue una de las alumnas, y comenta “trabajo hace años escribiendo e ilustrando libros de ficción y este diplomado me enseñó otra forma de contar historias: a través de la observación, investigación y filmación de situaciones que nos rodean. Estoy infinitamente agradecida de los profesores por darme las herramientas para pasar de ser espectadora a creadora en un área que siempre me ha parecido necesaria y apasionante”. Por su parte, la socióloga Amanda Nogueira tomó el diplomado apenas egresó de su carrera, para complementar sus conocimientos: “Este diplomado me permitió adquirir nuevas herramientas, que pude sumar a lo aprendido en mi carrera. Por ejemplo, aprendí técnicas de edición audiovisual, que amplían mis posibilidades de desarrollo. Además, destaco el trabajo interdisciplinario, de hecho, mi intención es seguir trabajando con mis compañeros de grupo del diplomado, que venían de distintas áreas”. En la misma línea, Paulina Martínez, artista y video performer, destaca la versatilidad del programa: “Se adapta a los intereses de los estudiantes, quienes nos nutrimos del trabajo en grupo, las correcciones periódicas y las ponencias de profesores invitados. Considero que se trata de un programa de avanzada, que presenta e invita a los y las estudiantes a explorar nuevas maneras de producir documental y etnografías.”

El realizador audiovisual Álex Ramírez, tras el fin del diplomado, busca incorporar lo aprendido en su trabajo: “Tengo un proyecto que se llama Chilecreadores, que son microdocumentales de artistas, creadores en general, y claramente estoy dándole vueltas a cómo cambiar la mirada clásica que se tiene cuando uno hace cápsulas, y le estoy dando vueltas a cómo enfrentar el registro al momento de grabar”.

El Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual está preparando su segunda versión para el segundo semestre de este año, y los académicos a cargo ya están pensando en cómo potenciarlo, desde un interés por cruzar las fronteras de sus disciplinas, y seguir con el foco puesto en investigar-creando, y crear-investigando.

Equipo docente del Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual UC

Christopher Murray (Cineasta y Máster en Antropología Visual) / Felipe Palma (Doctor en Sociología Visual) / Maite Alberdi (Documentalista) / Cristián Simonetti (Doctor en Antropología) / Tiziana Panizza (Cineasta y docente ICEI) / Ángel Aedo (Doctor en Antropología) / María Ignacia Court (Realizadora Transmedia) / Martín Tironi (Sociólogo y docente diseño UC) / Marjorie Murray (Doctora en Antropología) / María José Contreras (Dramaturga, artista y creadora Doctorado en Artes UC) / Iván Osnovikoff (Documentalista y antropólogo) / Marcos Chilet (Diseñador y docente UC) / Carolina Ramírez (Doctora en Sociología Visual) / Pedro Mege (Antropólogo Visual) / Alex Mora (Sonidista y Docente UC)