
Nombre: Doctorado en Antropología/ PhD in Anthropology
Grado: Doctor en Antropología /PhD in Anthropology
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales - Escuela de Antropología
Año de creación: 2020
Año de inicio de actividades académicas: Primer semestre de 2021
Sede: Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Duración: 8 semestres
Dedicación: Exclusiva
Carácter: Académico
- Reglamento del Programa de Doctorado
- Descripción
El Doctorado en Antropología (PhD in Anthropology) es un programa de carácter académico de jornada diurna y dedicación exclusiva. Está orientado a la habilitación para desarrollar investigación autónoma, original y especializada sobre fenómenos y problemáticas socioculturales desde la perspectiva antropológica. Sus egresados contribuirán al avance del conocimiento sobre la base de una sólida formación en teorías y metodologías antropológicas, habilitados para desempeñarse como académicos e investigadores en la enseñanza superior, centros de investigación, entre otros.
- Objetivos
Objetivo General
Formar investigadores de excelencia, capaces de desarrollar investigación autónoma, original y especializada sobre fenómenos y problemáticas socioculturales desde la perspectiva antropológica, y de contribuir al avance del conocimiento sobre la base de una sólida formación en teoría y metodologías antropológicas, habilitándolos para desempeñarse como académicos e investigadores en la educación superior y centros de investigación, entre otros.Objetivos específicos
1. Entregar los conocimientos y capacitación necesarios para desarrollar investigación antropológica original e independiente a nivel avanzado.
2. Desarrollar en los estudiantes competencias avanzadas en metodologías de investigación antropológica.
3. Proveer un espacio de reflexión rigurosa, que genere conocimiento especializado y útil para comprender problemáticas socioculturales.
4. Desarrollar en los estudiantes capacidades para comprender e intervenir en problemas socioculturales.
5. Preparar a los estudiantes en tareas de docencia y formación universitaria en la disciplina antropológica.
6. Proporcionar la formación necesaria para reconocer, discernir y resolver problemas éticos de la investigación antropológica.
- Perfil del estudiante
Perfil del estudiante
Licenciados o magísteres en Antropología, o disciplinas afines, con excelencia académica y un genuino interés por la investigación social.
Perfil de Egreso
El graduado del Doctorado en Antropología:
1.Estará preparado para desarrollar investigación original, de forma autónoma, con una visión actualizada de las teorías antropológicas.2. Poseerá competencias avanzadas en metodología, que le permitirá investigar en distintas realidades socioculturales, contando con capacidad de adaptación y autonomía para la resolución de problemas en la realización de sus investigaciones.
3. Será capaz, a través de una reflexión antropológica rigurosa, de comprender problemas socioculturales.
4. Podrá integrar y liderar los equipos de trabajo tanto disciplinares, como interdisciplinares orientados a la intervención de fenómenos socioculturales complejos.
5. Estará habilitado para impartir docencia universitaria en la disciplina antropológica.
6.Tendrá la formación necesaria para enfrentar y resolver problemas éticos que surgen en la investigación y gestión de proyectos de investigación.
- Cuerpo Académico
Claustro Académico
Ángel Aedo
Giovanna Bacchiddu
Piergiorgio Di Giminiani
Diana Espirito Santo
Francisca de la Maza
Marcelo González
Andrés Haye
Laura Luna
Marjorie Murray
David Preiss
Helene Risor
Cristián Simonetti
Eduardo Valenzuela
Andrew WebbAcadémicos Colaboradores
Consuelo Araos
Profesora asistente del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Sociales de la Escuela Normal Superior de París.Jonathan Barton
Profesor Asociado, Instituto de Geografía y Cátedra de Sustentabilidad, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia Económica de la Universidad de Liverpool.Pelayo Benavides
Ph.D. in Social Anthropology, University of Aberdeen (Scotland, UK) (2018). Profesor asistente Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.Felipe Palma
Doctor en Sociología Visual por la Goldsmiths College. Coordinador del Laboratorio de Antropología Visual de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile..Javier Ruiz-Tagle
Profesor asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC. PhD en Planificación y Políticas Urbanas por la Universidad de Illinois en Chicago.Martín Tironi
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Paris Descartes, PhD en Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris. Profesor Asistente de la Escuela de Diseño UC. - Líneas de Investigación
Las líneas de investigación del programa reúnen enfoques teóricos y metodológicos de relevancia para los debates contemporáneos dentro y fuera de la disciplina.
Medio Ambiente, Desarrollo y Sustentabilidad:Esta línea articula el interés por las formas en que los seres humanos se relacionan con su entorno y agentes no-humanos, a medida que estos se constituyen mutuamente. Abarca una consideración comparativa de heterogeneidad de formas de concebir la ecología humana y la vida en general. La línea indaga, entre otros temas, en el conflicto ambiental, el desarrollo y la sostenibilidad, las dinámicas del extractivismo, el cambio climático, la conservación y la habitabilidad en el Antropoceno.
Gobernanza y diversidad:Esta línea desarrolla intereses en la problematización de diferentes procesos sociales relacionados con la gobernanza, el activismo político y la resistencia, con especial atención a la emergencia de la diversidad económica, política, étnica, racial y de género. Más específicamente, esta línea articula la investigación en torno a las dimensiones políticas de la vida, esenciales para la comprensión de la sociedad contemporánea, e incluye temas como la violencia estructural, la migración, los movimientos sociales, la democracia y la ciudadanía, la justicia transicional, entre otros.
Parentesco, religiosidad y vida cotidiana:Esta línea articula cuestiones sobre la vida cotidiana que son esenciales para la comprensión de la sociedad contemporánea, concretamente desde el punto de vista de las relaciones íntimas, la domesticidad, la familia y el imaginario religioso. Más concretamente, la línea pone énfasis en una diversidad de temas como el consumo, el parentesco, la religión, la experiencia y el entendimiento del cuerpo, la cultura material, entre otros.
- Redes Internacionales
La dimensión internacional del Doctorado presenta alianzas establecidas como foco de su desarrollo:
a) Institutional Development Grant del Wenner-Gren Foundation
La Wenner Gren Foundation es la mayor fundación privada sin fines de lucro que sustenta la investigación antropológica a nivel mundial. Desde 2008 la fundación cuenta con un tipo de financiamiento llamado Institutional Development Grant (IDG), destinado al fortalecimiento institucional y la internacionalización de programas de doctorado..
b) Doble grado con la Universidad de Edimburgo
El Programa de Doctorado en Antropología mantiene un acuerdo de doble grado con la School of Social and Political Science de la University of Edinburgh. Cada uno de los programas podrá admitir anualmente un máximo de un estudiante de doctorado en régimen de doble grado. Para mayor información, consulte al Jefe de programa.
c) Claustro Académico y alianza con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas – CIIR
Los académicos del claustro y también la Escuela de Antropología posee vínculos estrechos con el CIIR. En este sentido, el claustro académico cuenta con varias experiencias previas de colaboración internacional con centros de excelencia en antropología a nivel mundial. Además, el CIIR desarrolla permanentemente actividades con académicos internacionales, de las cuales el Doctorado podrá se nutre de manera permanente.
- Estructura del Programa
En el documento descargable encontrará el plan de estudios, la secuencia curricular y la malla curricular.
- Sistema de Graduación
Requisitos de la Candidatura a Doctor
Para ser candidato a doctor, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1.Tener una permanencia mínima de dos semestres en el Programa.
2.Haber aprobado todos los cursos lectivos que componen el Programa (50 créditos en cursos mínimos y 30 en optativos).
3.Haber aprobado el Proyecto de Tesis Doctoral.
4.Haber aprobado el Examen de Candidatura, consistente en la defensa del Proyecto de Tesis Doctoral ante el Comité de Candidatura, en un plazo no superior a 5 semestres, desde su ingreso al programa. En caso de no cumplir este plazo, el estudiante será reprobado y caerá en causal de eliminación.
5.El candidato podrá reprobar sólo una vez el Examen de Candidatura.Requisitos de egreso
1. Haber aprobado el plan de estudios del Programa, según la Resolución VRA que lo aprueba.
2. Haber aprobado la Tesis Doctoral por parte del Comité de Tesis en su versión escrita.
Requisitos de graduación
1.Haber cumplido con los requisitos de egreso.
2.Haber tenido una permanencia mínima de cuatro semestres en el programa.
3.Haber aprobado la defensa oral de la Tesis.
4. Haber entregado las copias correspondientes de la Tesis Doctoral, incluyendo, si aplica, las modificaciones solicitadas por la Comisión.
5. Haber acreditado el dominio de idioma inglés a nivel avanzado, equivalente al puntaje superior de la banda B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y de acuerdo con el protocolo de operacionalización establecido por la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación.
6. Haber aprobado el Taller de Ética e Integridad en la Investigación, el Taller de Desarrollo de Habilidades Docentes y otro taller de habilidades transversales (todos con sigla CPD).
7. Haber aprobado la actividad curricular Actividad Docente (ANT3040).
8. Ser autor principal de un artículo científico enviado a una revista o libro de corriente principal en caso de realizar una Tesis en formato Tradicional, y de dos artículos científicos si la Tesis se desarrolla en formato de artículos (ANT3041).
9. Haber aprobado la actividad curricular Pasantía Internacional (ANT3042).
10. Haber realizado al menos dos actividades anuales de seguimiento mientras el alumno estuvo en situación regular dentro del programa.
11. No estar registrado como deudor de ninguna índole con la universidad.
12. Haber ingresado el texto final de su Tesis aprobado por su Comité de Tesis en el repositorio del Sistema de Bibliotecas UC.
13. Cumplir con las demás exigencias administrativas que el Programa disponga.
- Contacto
Para ver requisitos y becas para admisión, vea la pestaña "Admisión y Becas".
Si tiene preguntas, no dude en escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.