1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Académicos e investigadores de Antropología UC se adjudican proyectos Fondecyt regulares

Académicos e investigadores de Antropología UC se adjudican proyectos Fondecyt regulares

28 de Enero, 2025


Cinco académicos e investigadores de nuestra escuela acaban de adjudicarse la realización de proyectos Fondecyt regulares en el marco del concurso abierto por ANID.


En primer caso, los académicos Marjorie Murray y Marcelo González se adjudicaron proyectos como investigadores principales. En el caso de Marjorie Murray, su proyecto se titula “Subjetividades cambiantes, intimidades en tensión: Una etnografía de mujeres adultas en Santiago”. Estudiará a mujeres más allá de cuidados y maternidad para entender cambios a través de herramientas conceptuales y teóricas planteándose, además, como una instancia de reflexión interdisciplinaria y de alcance público acerca de las subjetividades de mujeres. El proyecto pretender abordar cambios en la sociedad incluidos algunos factores que pueden estar en la base de la baja en la tasa de fecundidad en Chile.


González, en tanto, ganó con la propuesta «Scales and Temporalities of Wildfires: A Multi-Sited Approach to Local Knowledge and Disaster Risk Reduction Considering a Climate Crisis Context». Este proyecto sigue un enfoque multi-sitio, poli-temporal y pluri-epistemológico para comprender la experiencia humana de la cotidianidad del riesgo de incendios forestales, dentro de territorios cada vez más afectados por ellos. Su objetivo principal es comprender la interfaz entre el riesgo, la gobernanza y el conocimiento local entre comunidades con diferentes complejidades, contextos ecológicos y económicos, y experiencias de incendios forestales en Chile central.


Además, la académica de nuestra escuela Francisca Moya y el investigador de Estudios Aplicados Daniel Pascual son coinvestigadores de un proyecto del académico Andrés Troncoso que evaluará cómo se conforman y transforman los paisajes históricos entre los grupos cazadores-recolectores-pescadores que habitaron la costa entre los valles de Elqui y Limarí desde ca. 12.000 al 1.200 cal. ap.


Finalmente, el académico Rafael Labarca es coivestigador en un proyecto liderado por Calogero Santoro que busca proporcionar nuevos datos que demuestren cómo la Pampa del Tamarugal facilitó el asentamiento local y la expansión del Homo Sapiens en diferentes ecosistemas de Sudamérica, ya que actuó como un refugio ecológico interglacial.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email
Información
local_offer   Tema